GEMA - Grupo de Energía y Medio Ambiente / IDEHAB - FAU - UNLP

Proyecto de Tesis de Magíster

del Ingeniero Mecánico

Carlos Alberto Discoli.

Tema:

EL DIAGNOSTICO DE LA GESTION PRODUCTIVA-ENERGETICO - AMBIENTAL DE LAS REDES TERRITORIALES DEL SECTOR SALUD.

para la Maestría en Ambiente y Patología Ambiental. Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Siena, Italia.

Estado: Tésis finalizada, en evaluación. Septiembre, 1998.


EMail: discoli@rocketmail.com
URL: http://members.tripod.com/IDEHAB_FAU_UNLP/ui2.htm

3. Director y Codirector del trabajo:

Apellido y nombre: Elías Rosenfeld.

Domicilio particular: Calle Saenz y San Bernardo (408 y 31) Villa Elisa.

Lugar de trabajo: IDEHAB-FAU-UNLP.

 

Apellido y nombre: Fernando Noel Dulout.

Domicilio particular:Calle 521 N°1335. La Plata.

Lugar de trabajo:CIGEBA, Fac. Veterinaria, UNLP.

 

 4. PLAN DE INVESTIGACION.

 4.A.Objetivos

 4.A.1.General:

 Elaborar metodología de diagnóstico que permita construir sistemas de "control temprano" orientados a la gestión productiva-energético-ambiental, del sector. Ello permitiría actuar a modo de "pre-diagnóstico sectorial". Asimismo redundaría en el conocimiento prácticamente continuo del comportamiento de las redes, detectando distorsiones e ineficiencias en el corto plazo.

 4.A.2.Particulares:

 Identificar acciones innovativas en los procesos de diseño, producción y habitabilidad edilicia (nodos de la red), que posibiliten: racionalización en el consumo energético; preservar el hábitat; mejorar la producción de servicios, apuntando a un uso y distribución sostenible de los recursos.

 4.A.3 Finalidad:

 Generar conocimientos sobre la interacción hábitat- producción de servicios-energía con el consecuente impacto ambiental y acciones que tiendan a su racionalización y mejoramiento conjunto.

 Generar diagnósticos tempranos para el sector salud, aplicables a nivel de red y de nodos, con metodología transferible a las demás redes de servicios, contemplando el impacto ambiental de los flujos energéticos intervinientes en función de los escenarios de ciclos de vida.

 Incorporar innovaciones y nuevas técnicas de racionalización orientadas a lo energético-productivo del sector en su contexto ambiental urbano-regional y global.

 Desarrollar un campo que antecede a la planificación, que atienda al control y manejo de los flujos en el contexto ambiental para el corto plazo como requisito previo a la planificación del mediano y largo plazo.

 4.B. Plan a desarrollar.

 4.B.1.Marco teórico

 La línea de trabajo está orientada al "hábitat y energía". Se trata de desarrollar conocimiento sobre la interacción de ambos campos, entendiendo al primero en su dimensión natural y artificial, y visualizar acciones que tiendan a la racionalización y sustentabilidad conjunta.

 El contexto teórico en el cual se enmarca, considera a los procesos y al impacto de los flujos energéticos intervinientes, como una parte integrada al desarrollo del hábitat, en el que los sectores y sus escalas son fragmentos analizables de un todo interactuante.

 La necesidad de generar buenos diagnóstico y formalizar posibles escenarios alternativos acordes al marco desarrollado conlleva a plantear y en algunos casos replantear, los ciclos de vida conceptuales y de los elementos físicos, del sector estudiado (redes del terciario, en particular la de salud).

 Si analizamos bibliografía tanto en el ámbito nacional como internacional, se plantea la necesidad de elaborar metodologías que permitan generar diagnósticos acertados para la adopción de desiciones. entre ellas podemos citar:

 Conferencia mundial sobre medio ambiente y desarrollo, Río 92, donde se aprobó la Agenda XXI, en el marco de incorporar el desarrollo sustentable a escala mundial. Se desarrollan 4 secciones, de las cuales la II está orientada a Conservación y gestión de los recursos naturales. En su capítulo 9, Protección de la atmósfera, desarrolla 4 áreas. Una de ellas (desarrollo sostenible) plantea el desarrollo, eficiencia y consumo de la energía como un tema prioritario. Dentro de su cronograma de actividades menciona la necesidad de elaborar metodologías apropiadas para la realización acertada de diagnósticos, evaluación y adopción de desiciones, replantear escenarios alternativos y reformular políticas energéticas.

 Asociaciones no gubernamentales como Tierra Alerta, dentro de su agenda de preocupaciones, figuran temas ligados al consumo energético, tipo y forma de consumo, emisiones consecuentes, etc.

 Catoggio J.A. CIMA. En su trabajo El inventario del ciclo de vida y el impacto de los desechos de las actividades productivas sobre el medio ambiente, Actas del congreso de toxicología, Argentina, 1993. Cita la nesecidad de plantear herramientas metodológicas como la de evaluación de ciclos de vida, impacto ambiental o de riesgo, todas mancomunadas para un fin común.

 En este contexto, consideramos que el proceso energético abarca los aspectos de producción, consumo, emisión y planificación de los recursos, en el marco de los demás procesos.

 Nuestro universo de análisis forma parte del denominado sector terciario de servicios en su escala urbano-regional, compartiendo esta área con los subsectores educación, administración y comercio.

 Centrar el estudio en el ámbito del terciario, nos orienta en la metodología a utilizar y en las variables a analizar para cada subsector. Nos estamos refiriendo a estrategias de control temprano y diagnóstico, conceptos cercanos a los utilizados en países europeos como el prediagnóstico.

 Las brechas existentes entre la gestión de coyuntura y la planificación en el mediano y largo plazo, tienden a minimizarse en la medida que, entender y controlar el presente ayuda a mejorar la previsión del futuro. Entendemos al término gestión a aquel que contempla los conceptos de administración, desarrollo y seguimiento de los posesos en su sentido más amplio.

 Si analizamos los escenarios actuales, la transformación profunda y vertiginosa que se está dando en los sectores mencionados, hacen notar las dificultades que tienen los decisores para detectar, cualificar y calificar distorsiones en sus sistemas complejos y el impacto que ellas producen en sus servicios y en el ambiente. Es imperiosa en la mayoría de los casos la capacitación de personal y la incorporación de herramientas simples que les permitan conocer su situación y poder reconvertirse en consecuencia. Como ejemplo podemos mencionar:

 En el subsector salud, durante "El encuentro Nacional de Hospitales", organizado por la Fundación Isalud, realizado en mayo del 94,se trataron temas como:

 El hospital y los cambios de contexto.

El hospital y los modernos modelos de gestión.

El hospital y el usuario.

 

Por lo expresado asta el momento, considero que el proceso de gestión energética-productiva en la relación hábitat-energía, requiere de algunas precisiones:

 

* Lo definimos como la interrelación estructural de las macrovariables significativas de oferta, demanda, operación y consecuencia ambiental de cada actividad . Consideramos a las redes edilicias del sector como el soporte físico del sistema.

* Las variables estructurales definen globalmente los procesos de cada subsector y dentro de estas consideramos críticas a las que ponen en riesgo la calidad y eficiencia del servicio en el marco de la relación planteada. En particular nos referimos a las energéticas, de producción de servicios, de diseño y producción edilicia, territoriales-regionales-climáticas, económicas y sociales; repercutiendo todas ellas en el medio en que se desarrollan (hábitat artificial y natural). Sus comportamientos e interacciones, dentro de un sistema complejo, se ponderan mediante índices e indicadores que operan como herramientas de trabajo y control.

* Las unidades de análisis de nuestra investigación son, por un lado, las redes de servicios "como concepto y no como objeto, idea que emerge de la historia reciente y se refiere a una nueva organización del espacio. Ella traduce bien cierto tipo de relaciones espacio-tiempo-información-territorio, características de las sociedades modernas", G. Dupuy (1991). Nos referimos a las de salud, educación, etc., haciendo intervenir el sistema físico-administrativo-productivo que interactúa organizadamente según los grados de complejidad y sus dependencias (nacional, provincial, municipal); y por el otro, a los edificios, con sus input-output, que actúan como nodos de las redes, considerando los prototípicos de cada subsector. En el ámbito estatal, para determinados subsectores, pueden considerarse que componen un sistema en la medida que son parte integrante de una política o línea programática y responden a objetivos comunes .

Los trabajos desarrollados a la fecha por nuestra unidad de investigación, confirman de alguna manera el marco de este proyecto, en cuanto a que es evidente que buena parte de las redes de servicios y su estructura edilicia, fundamentalmente estatal, ha ido evolucionando y ampliándose en función de las necesidades de corto plazo, sin un plan previo coherente que controle la red e integre a sus edificios eficientemente según la función que cumplen y clima en el cual la cumplen. Se crearon así en algunos casos soluciones "estandarizadas" para dar respuestas a la demanda. En general no resultaron, generándose situaciones de desequilibrio en su operatividad, producción, habitabilidad, con tremendas demandas en los insumos energéticos con las consecuentes emisiones y sobre explotaciones en determinados recursos como, fundamentalmente en las estaciones climáticas más críticas.

4.B.2 Enfoques e hipótesis de trabajo

En el estudio de los procesos energéticos, en la relación hábitat-energía de nuestro campo experimental , se analizan alternativa y simultáneamente las variables referidas a lo energético, a la producción de servicios, a lo edilicio, a lo territorial-regional-climático, a lo económico-social y a la repercusión ambiental como proveedor de insumos y continente de los procesos, con sus interrelaciones. En consecuencia es necesario definir y cuantificar la participación de cada variable y tomar decisiones acerca de los objetivos y enfoque teórico.

Los enfoques teóricos posibles pueden ser:

1. El que concibe a las variables energéticas (fuentes tradicionales, nuevas fuentes, conservación, control y uso racional) actuando en campos diferenciados entre sí en el espacio y en el tiempo, y diferenciados entre los de producción de servicios, territoriales, edilicios y entre el corto, mediano y largo plazo (coyuntura y planificación);

2. El que las concibe en forma simultánea como determinantes e interactuantes.

El primer enfoque tiende al análisis de las variables seleccionadas sin tener en cuenta el papel del conjunto. Es el de las políticas energéticas unidimensionales basadas exclusivamente en la "oferta".

El segundo permite plantear:

a. El conocimiento del proceso energético-productivo-ambiental y su control para el sector y cada subsector.

b. El conocimiento del proceso energético-edilicio y su control dentro del contexto anterior.

c. Dentro del conjunto de variables, determinar las más significativas para construir índices, obtener un diagnóstico y llevar a cabo un control de la situación que represente la realidad de cada subsector y su conjunto.

Como se ha expresado, hemos adoptado el segundo enfoque, con la finalidad, ya manifiesta en el punto 4.a, de formular acciones que se puedan incorporar en los procesos de diseño, producción y en la habitabilidad edilicia, que posibiliten una racionalización del consumo energético preservando el hábitat y en consecuencia mejoren la producción de servicios para con la sociedad, con un uso y distribución sostenible de los recursos.

El funcionamiento de este esquema supone las siguientes hipótesis de trabajo:

i. El desarrollo de metodología orientada a la elaboración de diagnósticos tempranos aplicables a la gestión energético-productiva en la relación hábitat-energía, aportaría en el conocimiento continuo del sector y en la reducción de distorsiones a nivel de nodo y red, minimizando la presión sobre los insumos en general y los recursos energéticos en particular, aspirando a un hábitat sostenible.

ii. La recuperación y reorientación de los canales por donde en la actualidad se atomiza la información, permitiría poner en marcha la concentración de datos y análisis de las variables en juego y focalizar en aquellas inecsistentes con necesidades de relevar y cuantificar.

iii. La identificación y dimensionamiento de las variables relevantes de cada subsector y en consecuencia, del sector en su totalidad, permitiría la construcción de índices representativos para los diferentes niveles de complejidad, siendo éstos los elementos fundamentales del diagnóstico temprano.

iv. La determinación de índices estándar, óptimos y su validación, conformarían los puntos de referencia del diagnóstico temprano.

v. Implementar una estructura integrada de control, diagnóstico, decisión, gestión y distribución eficiente de los recursos, posibilitaría una racionalización que la estructura actual no contempla.

 

4.B.3.Metodología.

En nuestra concepción, el proceso energo-productivo del hábitat, es el escenario en el cual las estrategias de control y diagnóstico en tiempo corto conformarían herramientas previas a la planificación. Los sectores que participan del terciario (salud, educación, etc.) operan en redes de servicios cuyos niveles están dados por sus complejidades, dependencias y área de influencia. Cada establecimiento es un nodo de la red a la que pertenecen (salud, educación, etc.) interactuando según los casos a nivel nacional, provincial y municipal, siendo estos dos últimos los predominantes.

La información nacional y mayormente internacional , denota similitudes en la forma de encarar el problema, planteando una sistematización de las variables prioritarias para agilizar el manejo de las mismas. En el ámbito internacional en general se ha realizado una gran concentración de información, de la cual es un ejemplo la enorme cantidad de auditorías y diagnósticos energéticos que se realizaron in situ en todos los sectores edilicios, con posterioridad a las dos crisis petroleras. Esto posibilitó la carga y gestión de una base de datos estadísticamente interesante. Lógicamente nuestras circunstancias no nos permiten, tanto por el tiempo como por los costos, realizar relevamientos detallados caso por caso. En consecuencia se plantea una metodología de trabajo que contempla la escala global y particular del sector analizado, esta última cuando corresponda.

No podemos negar que existe información de diversa índole, ordenada y concentrada, pero sí se puede afirmar que en general, ésta se encuentra parcializada, fragmentada y programáticamente dispersa según quien la requiera y los sectores que se analicen. Un ejemplo de esta situación la podemos encontrar en el subsector salud, con respecto al manejo de datos de producción, rendimiento, facturación, personal, etc. En función de lo expresado, hemos trabajado desde el año 1989 desarrollando estrategias que posibilitarían el diagnóstico y control temprano a escala sectorial y diagnósticos detallados para el caso particular que lo requiera.

El diagnóstico y control temprano apunta a: i. Conocer y sistematizar la información dependiente de variables estructurales y críticas; ii. Construir y adoptar índices e indicadores que permitan integrar variables y conocer la situación real del sector estudiado; iii. Generar perfiles de comportamiento que manifiesten las características productivas, económicas, energéticas, etc. del sector y de cada una de sus escalas (en el caso de salud las diferentes complejidades); iv. Desarrollar su evolución histórica e inferir proyecciones; v. Utilizar la diversidad de herramental estadístico descriptivo, determinístico y probabilístico apoyado con otras técnicas de análisis como la matemática borrosa.

Esto nos permite generar escenarios reales, estándares y óptimos, conocer la dinámica del sector analizado, detectar distorsiones a nivel de nodo en una red (un establecimiento), con la posibilidad de implementar un diagnóstico detallado para evaluar y revertir la distorsión.

El diagnóstico detallado profundiza el análisis de las diferentes variables en los sectores de interés, tanto surgidos del diagnóstico temprano, como de los sectores próximos a sufrir variaciones, y que por ende requieren de estudios particularizados. De esta manera pueden realizarse ambos según se requiera, posibilitando el traslado de experiencias y pautas correctivas seleccionadas en forma inmediata. Ello permitirá corroborar en algunos casos lo realizado y enriquecer metodológicamente tanto el diagnóstico temprano como los detallados a realizar. El diagnóstico detallado implica un relevamiento que contemple la relación entre la producción, la energía y las emisiones correspondiente a un período anual. En algunas situaciones se incluyen mediciones in situ en un período de tiempo acotado. Los detalles de las mismas se desarrollaron en diversos trabajos anteriores .

De los casos que requieren estudio detallado, cobran principal interés aquellos que tienen características similares de prestaciones y semejanza constructiva-funcional, ya que estos establecimientos los podemos agrupar dentro de un universo de estudio concentrado, que definimos como tipológico. De esta manera analizando pocas unidades, es posible abarcar para un mismo tipo de pautas constructivas un amplio sector edilicio.

La sistematización de la información plasmada en bases de datos informatizadas, permitirían la generación y obtención de indicadores de eficiencia energético-productivas-ambientales necesarios para el diagnóstico de situación. La visualización numérico-gráfica de la información sintetizada e indicadores, mejoraría su interpretación, a efectos de fundamentar el diagnóstico.

4.B.4. Cronograma de tareas.

a. Búsqueda de información pertinente a las redes representativas.

b. Identificación de las variables estructurales y críticas de las redes seleccionadas.

c. Actualización de la información existente.

d. Análisis e incorporación de nuevas variables en función de la investigación propuesta.

h. Análisis de las diferentes escalas y complejidades de los elementos constitutivos de la red (nodos).

g. Construcción de indices y elección de indicadores de caracterización.

i. Análisis y desarrollo de elementos diferenciales de cada servicio, integrando los mismos a escala de nodo de cada red. Existe un espectro amplio de servicios.

e. Diseño de la arquitectura de la base de datos, compatible a las existentes .

f. Sistematización de la información seleccionada.

j. Desarrollo e incorporación de rutinas de cálculo y gráficas de apoyo al diagnóstico.

k. Planteo y formulación de los primeros perfiles de caracterización de las redes seleccionadas.

l. Análisis e incorporación de los perfiles de caracterización, como información base para la interpretación de redes edilicias de servicios.

m. Integración y contrastación de índices, perfiles y diferenciales en función de lo desarrollado.

n. Integración de la metodología de diagnóstico desarrolladas con las de impacto ambiental a los efectos de relacionar y evaluar conjuntamente escenarios con estas características, identificando el aporte de cada red, con el objeto de apoyar la decisión de estrategias y/o políticas.

o. Conclusiones.

 

4.C. Relevancia de la investigación.

Los sistemas urbanos, conformados por conjuntos complejos de redes interactuantes, con diferentes grados de relación, impactan severamente el territorio local y global. Si a semejante distorsión le adosamos la ineficiencia de sus sistemas (redes de servicios interactuantes con diferentes grados de relación), las situaciones de crisis están a la vista. Desarrollar e implementar metodologías que puedan evaluar situaciones con estas características aporta en la identificación y sistematización de variables críticas intervinientes en la temática estudiada y el la generación de información básica para la implementación de medidas y ejecución de acciones correctivas. Desde el área que me incumbe, hábitat y energía, esta última, variable imprescindible para la prestación de servicios y la producción de los mismos, presenta importantes consecuencias para su entorno mediato y remoto (si consideramos su ciclo completo como recurso), requiriendo en consecuencia la nesecidad de evaluar que impacto provoca, no solo productivo, sino también ambiental.

D. Facilidades disponibles.

Cuento con un instituto conformado por 12 unidades de investigación dependiente de la FAU-UNLP y personal adiestrado en diferentes disciplinas, permitiendo encarar investigaciones de diversas temáticas. Se cuenta con instrumental de laboratorio y de campaña suficiente como para ensayos de audit-diagnóstico a distintas escalas y una estación meteorológica portátil automática con interfases a PC . Nuestra unidad de investigación NE2 cuenta con un soporte informático importante constituido por 12 puestos de trabajo Pentium, conectados en red y soft especializado de simulación propio y adquirido.

E. Relación con otros proyectos.

El grupo de investigación a partir del año 1976, identificado como Instituto de Arquitectura Solar (IAS), ha trabajado con sistemas de energía solar, diseño bioclimático y conservación de energía, con aplicación en viviendas unifamiliares, conjuntos habitacionales y edificios del terciario.

 

Durante 1980 me integré al Instituto, pasando a depender éste de la Fundación para la Investigación y el Progreso Energético (FIPE). Para esa fecha se terminó la construcción de la vivienda Prototipo Solar de La Plata, primera en el clima templado-húmedo, siendo evaluada como vivienda-laboratorio. La misma formó parte del Proyecto CESAD (Conjuntos de Energía Solar de Alta Densidad) que recibió un premio internacional, el "INTERARCH 83".

A partir de entonces se incorporó explícitamente la problemática urbana y su interacción con la energía.

Hemos ganado experiencia en los sectores residencial (metropolitano de Buenos Aires y en zonas aisladas como Río Turbio, Santa Cruz), en el sector terciario (subsector salud en el área bonaerense y sur patagónico y subsector educación en el área bonaerense) y en parte del industrial frigorífico. Se han desarrollado técnicas de audit-diagnóstico, análisis tipológico y bioclimático con tecnologías alternativas con ciertos niveles de autosuficiencia y preferentemente de bajo costo.

De esta manera quedaron planteadas las condiciones de contorno para encarar este proyecto de investigación, que se inserta y articula coordinadamente con el proyecto PIGUR, "Programa informatizado de la gestión urbana y regional", PID-BID, en desarrollo; el proyecto "Mejoramiento de las condiciones energéticas y de habitabilidad del hábitat bonaerense", PID-CONICET, y otros subproyectos, todos abordados por nuestra unidad de investigación NE2 del IDEHAB, Instituto de estudios del hábitat, FAU, UNLP.

 

BIBLIOGRAFIA

 

1. Simón Schwartzman, Técnicas avanzadas en ciencias sociales, Nueva Visión, Buenos Aires, 1977.

2. Jacques Goupy, La méthode des plans D Expériences optimisation, Optimisation du chouix des essais & de l interpretation des résultats. Dunond, París, 1988.

3. Arturo Bignoli, Teoría elemental de los conjuntos borrosos, Academia Nacional de Ingeniería, Buenos Aires, 1991.

4. Rafael Albarez Cáceres, Estadística multivariante y no paramétrica. Aplicación a las ciencias de la salud. Díaz de Santos, S.A., Madrid, 1994.

5. OMS, Nuestro planeta, nuestra salud. OMS, 1993.

6. Diego Azqueta Oyarzun, Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill, Madrid, 1994.

7. Manuel Zymelman, The Health Finance Simulation Model. A World Bank Publication, 1990.

8. OPS, La informática y la telemática en el campo de la salud. OPS, 1990.

9. Heduck Lee and José Luis Bobadilla, Heallth Statistics for the Americas. World Bank, 1994.

10. Kenneth Davey, Elementos de la gestión urbana. Banco Mundial, 1993.

11. Financiamiento de los servicios de salud en los paises en desarrollo. Banco Mundial, 1991.

12. Victor Lavy y Jean-Marrc Germain, Quality and Cost in Health Care Choice in Developing Countries. Banco Mundial, 1994.

 

Webmaster Jorge Czajkowski Última actualización 7 de septiembre de 1998