![]() |
|
IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
El estudio de las necesidades energéticas de los establecimientos de salud y educación, se están desarrollando en el grupo de investigación al cual pertenezco a partir de tres caminos metodológicos: a nivel red, a nivel nodo (edificio) y a nivel MEEP (diferencial edilicio).
En el período anterior de beca (informe 8 de enero 1999), se trabajó a nivel MEEP. Se desarrolló una metodología que nos permite cuantificar y discriminar mediante la construcción de los MEEP, los requerimientos energéticos y la carga ambiental generada por cada unidad de servicio en nodos de las redes de salud y educación. Estos para los distintos niveles de integración (Unidad Funcional y Area de Servicios).
Dicha metodología consiste en modular los procesos de gestión energéticos productivos a partir del análisis diferencial. Con la construcción de los MEEP, se busca modelizar el comportamiento integral del edificio en su contexto urbano - territorial y generar información comparable, necesaria para los sistemas de control temprano. Esto nos permite desarrollar un campo previo a la planificación, estudiando el comportamiento de los nodos de redes, detectando distorsiones e ineficiencias a corto plazo.
En este proyecto de beca se plantea la integración de la metodología desarrollada a nivel MEEP con la de nivel nodo. Esto nos permitiría:
OBJETIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Objetivo Primario
Se plantea la integración de la metodología desarrollada para el cálculo de MEEP de los sub-sectores salud y educación con la de nodo o edificio, estudiados como integrales de MEEP. Asimismo se pretende explorar los posibles MEEP correspondientes a las redes edilicias de los sub-sectores administrativo y comercial, con el fin de ampliar la biblioteca informatizada desarrollada en períodos anteriores de beca.
Objetivos Secundarios
METODOLOGÍA
A partir del análisis diferencial de las áreas características, tratadas como Módulos Edilicios Energéticos Productivos (MEEP), se definieron, en la beca anterior, indicadores teóricos, que representan las necesidades mínimas de cada prestación; teóricos óptimos, que se construyen a partir de la evaluación del comportamiento lumínico y térmico óptimo de los diferentes tipos; reales, obtenidos a partir de la verificación insitu mediante relevamiento de establecimientos representativos de la red, y reales optimizados que surgen del desarrollo de técnicas, métodos y herramientas probadas para su mejoramiento sobre la base de la contrastación entre teóricos, teóricos óptimos y reales.
Esto nos permite desarrollar una herramienta para la calibración y elaboración de métodos de análisis que nos permita generar indicadores, los cuales, integran variables que involucran el confort ambiental en los distintos edificios de las redes en estudio.
En el grupo de investigación al cual pertenezco el Ing. Carlos Discoli y el Arq. Gustavo San Juan se encuentran trabajando a nivel red en los sub-sectores salud y educación, respectivamente. En particular han desarrollado una metodología de diagnóstico aplicable a redes edilicias para ordenar y sistematizar la información contemplando las variables estructurales y críticas. Han confeccionado bases de datos indicativos que permiten avanzar sobre la estructura edilicia de los sectores. Han desarrollado sistemas informatizados que generan e incorporan índices e indicadores específicos para la contrastación de situaciones en que se encuentran los establecimientos con sus similares y con determinados estándares nacionales e internacionales. Estos sistemas denominados "Sistema de Diagnóstico Temprano y Control de la Gestión en las Redes de Salud" y "EDUBA 1.0", permiten el manejo e interacción de múltiples variables alfanuméricas. Se sustentan en la generación de indicadores e índices standard (situación actual de la red o nodo) que permite construir perfiles de comportamiento que interrelacionan las variables intervinientes, configurando una dinámica característica del sub-sector analizado.
Por otra parte el Arq. Jorge Czajkowski ha desarrollado herramientas informáticas que permiten mejorar el proceso de diseño a nivel edilicio, mediante un tratamiento gráfico y numérico de los mismos. En particular los sistemas EnergoCAD y ENERNORM. En el primer caso se puede diseñar un edificio de complejidad variable en entorno AutoCad mediante bloques con atributos que facilitan y aceleran el diagnóstico energético ambiental y la generación de escenarios alternativos. En el otro sistema se facilita la gestión, clasificación tipológica y evaluación energética de edificios basado en Normas IRAM. Estos sistemas desarrollados para trabajar a nivel nodo servirían como primeras herramientas en la tarea de integración de MEEP para los diversos niveles ya mencionados.
La que suscribe ha participado en los trabajos de los investigadores antes mencionados como colaboradora desde 1994. Esta fue posible gracias a la estrategia de interacción con la que opera la unidad de investigación que integro.
El estudio en sus distintas escalas, tanto diferencial (MEEP) como edilicia (Nodo), nos permitiría analizar el edificio como la suma de fragmentos de un todo interactuante. La validación de estos niveles de integración nos permitiría producir un diagnóstico y "... particularizar sobre el aspecto energético y sus emisiones, definir la demanda de las redes y sus nodos, conociendo su valor total, discriminado por MEEP, y su distribución en relación a los otros aspectos (producción, etc.) localizando áreas de concentración, detectando el peso energético - ambiental, y su participación en el conjunto."
La incorporación de los MEEP de los sub-sectores comercial y administrativo a la biblioteca informatizada nos facilitaría en el mediano plazo producir una revisión crítica del desarrollo del hábitat, analizando los aspectos del proceso energético - ambiental de las redes edilicias.
La propuesta supone aceptar las siguientes hipótesis:
Las variables intervinientes son:
PLAN DE TRABAJO
Primer año
1.1- Ampliación del catálogo tipológico a los distintos niveles de integración.
1.2- Análisis energético - ambiental de los diferentes niveles de integración.
Segundo año
4.1- Integración y contrastación de los resultados obtenidos en función de lo desarrollado.
RECURSOS DISPONIBLES
Para el desarrollo de este trabajo de beca se necesitará consultar material bibliográfico relacionado a las redes en estudio. Se tiene acceso a las bibliotecas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata; del Instituto de Geografía perteneciente a la facultad de Filosofía y Letras UBA; de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA; Biblioteca de Escuela de Salud Pública UBA; la del CIRFS (Centro de Investigación de Planeamiento del Recurso Físico en Salud); Centro de Documentación OPS_OMS, entre otras. Asimismo, la unidad de investigación que integro cuenta con una extensa documentación específica referente al tema a desarrollar.
También se realizará trabajo de campo para el relevamiento de los establecimientos de las redes en estudio en el área del Gran La Plata.
RESULTADOS ESPERADOS
La metodología desarrollada para los distintos niveles de integración nos permite:
La incorporación de los sub-sectores administrativo y comercial al sistema informatizado existente nos permitirá profundizar y ampliar el conocimiento integral de las redes edilicias del terciario y generar un diagnóstico temprano en redes y nodos, para obtener una visión real y aportar información básica en cada uno de sus distintos niveles de integración.
Webmaster Jorge Czajkowski | Última actualización 23 de diciembre de 1999 |
![]() |
|