IDEHAB - Plan de trabajo beca CONICET de Yael Rosenfeld. Las redes territoriales. El contenido de ciencia y tecnologia de sus variables territoriales.
I D E H A B
Instituto de Estudios del Hábitat
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional de La Plata - Argentina
Universidad Nacional de La Plata
 
nuevo

Plan de trabajo 1998-1999 de Beca de Perfeccionamiento CONICET de la Arquitecta Yael ROSENFELD.  

LAS REDES TERRITORIALES. El contenido de ciencia y tecnología de sus variables energéticas.

Director: Dra. Susana FINQUELIEVICH          Co-Director: Arq. Olga Rosa RAVELLA

Sede: Unidad de Investigación Nro 2. IDEHAB. FAU. UNLP

EMAIL:   yaelita@rocketmail.com

 

La línea de trabajo en la que se inserta esta beca se inscribe en los temas emergentes de las interacciones organización espacial-energía, denominación que, dentro de la Unidad de Investigación a la que pertenezco, consideramos más globalizadora que el concepto hábitat-energía que utilizábamos hace unos años. Asimismo nuestro interés se concentra en dos nuevos problemas profundamente interrelacionados: la eficiencia de la gestión urbana y regional(1) y su contenido de ciencia y tecnología(2).

Particularmente, esta Beca de Perfeccionamiento interactua y se articula con dos proyectos PIP-CONICET que se llevan a cabo en la Unidad de Investigación nº 2 del IDEHAB, FAU, UNLP. Se trata de "Formulación teórico-metodológica para el análisis del sistema de redes de servicios e infraestructura urbano-regional", dirigido por Pedro Pírez y "URE-AM. Políticas de uso racional de la energía en áreas metropolitanas y sus efectos en la dimensión ambiental", dirigido por Elías Rosenfeld.

Asimismo, el tema que plantea esta beca, es la continuación de un proceso que se inició en el marco de una Beca de Iniciación a la Investigación de la Universidad Nacional de La Plata que me fuera otorgada en el año 1992 y que tuvo continuidad a través de una Beca de Perfeccionamiento de la misma casa de estudios.

Este informe de avance contiene los siguientes puntos:

Un primer Capítulo (páginas 15 a 36) donde se explicitan los aspectos conceptuales referentes a las redes territoriales (tanto las de servicios como las de infraestructura), como actores importantes en el proceso del hábitat y sus consecuencias territoriales, teniendo en cuenta una aproximación al "proceso energético del hábitat", según se planteara oportunamente. Cabe aclarar que se utiliza para este trabajo una concepción de red como un concepto -y no como unb objeto- que refiere a una nueva organización del espacio (G.Dupuy, 1991).

Se describen suscintamente en el universo de estudio las características y dinámica de las redes que se han considerado directamente para este proyecto: las redes de salud, de educación y los sistemas energéticos (energía eléctrica y gas natural). Asimismo, se muestran los avances en la consolidación de una base de datos georeferenciada para la espacialización de las variables intervinientes en las redes en estudio.

En este último aspecto, se ha avanzado con la localización territorial de la casi totalidad de los nodos de las redes de salud y educación, tanto públicas como privadas, así como en la arquitectura de la base de datos de variables, indicadores e índices de cada una de ellas.

Tal como se planteara en el proyecto de beca, esto ha requerido una reformulación del marco teórico-conceptual en el que operan las redes, que puede esquematizarse en la interacción de los procesos de mundialización, en particular los procesos económicos e industriales, y su relación con el nuevo papel que juega en este período histórico, la ciencia y la tecnología, en particular las tareas de investigación y desarrollo. Y las consecuencias espaciales que estos aspectos producen en el territorio y las ciudades. Esta reformulación, que en esta etapa es un documento preliminar, se presenta en el Capítulo 2 (páginas 37 a 56). Dada la dinámica actual de estos procesos, se espera una reelaboración de este documento para el Informe Final.

La metodología adoptada parte de considerar el estudio de las mallas de redes a partir de sus diferenciales espaciales y energéticos-productivos, los que, en nuestra producción anterior, denominamos Módulos Edilicios Energéticos Productivos (MEEP). Estos son las unidades de análisis micro de las prestaciones de cada red, o sea las unidades tipológicas diferenciales cuyos requerimientos energéticos, demanda de habitabilidad y contenido tecnológico son significativos dentro de cada red. Entonces un MEEP representa las necesidades edilicias, energéticas, productivas y tecnológicas de estas unidades. El desarrollo de este punto se incluye en el Capítulo 3 (páginas 57 a 73).

En este campo, se trabaja con diversos tipos de MEEP: los teóricos representan las necesidades mínimas teóricas de cada prestación y sus variantes tipológicas; los teóricos óptimos, constituidos a partir de la optimización del comportamiento térmico y lumínico de los teóricos; los reales, que surgen de relevamientos en establecimientos de las redes en estudio; y los optimizados, que surgen de la optimización de las condiciones relevadas en los MEEP reales.

Estos aspectos se desarrollan en el apartado 3.2. (página 58) y 3.3. (página 59). En el Anexo I se incluyen las variables de cálculo de los MEEP y en el Anexo II se muestran los distintos tipos de MEEP para un diferencial de prestación (laboratorio) incluyendo: MEEP teórico base y variantes tipológicas, MEEP real relevado en un centro de alta complejidad, MEEP optimizado y estudio de emisión de contaminantes).

Los avances en este campo para las distintas redes, se centran en los siguientes aspectos:

Con respecto al subsector salud, se cuenta con un amplio catálogo de MEEP teóricos, se han realizado relevamientos en tres hospitales de alta complejidad, que determinaron la realización de diversos módulos reales, perternecientes a diferentes áreas de servicio y se comenzó con el análisis de la optimización de los mismos. Paralelamente, se trabaja en la integración de MEEP en unidades funcionales, que representan la unidad de funcionamiento mínimo real de cada servicio.

Estos puntos se exponen en el apartado 3.4. (página 62). En el Anexo 3 se incluyen las fichas tipológicas de MEEP teóricos y reales realizadas hasta la fecha para esta red, mientras que en el Anexo 4 se muestran las fichas de las Unidades Funcionales de Internación, tanto teórica como real. Este nivel de integración de unidades funcionales (que incluyen tanto a los MEEP como a las áreas auxiliares y de apoyo o MEEP periféricos) es el que consideramos más adecuado para el análisis de los indicadores de contenido de CyT a realizar en el próximo período.

Respecto al subsector educación, que se expone en el apartado 3.5. (página 63), se realizaron los ajustes necesarios para adaptar la metodología a las particularidades de esta red (uso discontinuo en período lectivo). A partir de ello, se realizó una primera serie de MEEP teóricos (cuyas fichas tipológicas se muestran en el Anexo VI). Dado que en este subsector el mayor peso representativo está contenido en el módulo aula, se realizó un estudio del comportamiento térmico y lumínico a partir de diferentes variantes tipológicas (representativas de los establecimientos de la red de educación pública del área de estudio). Esto determinó la construcción de una serie de MEEP teóricos-óptimos, que se pueden observar en el Anexo V.

Para ambas redes se está desarrollando una herramienta informática que sistematiza la carga de datos, agiliza los cálculos contemplados en la metodología elaborada, simplifica la obtención de los valores de MEEP y permite el análisis comparativo y/o integrado de los módulos (ver apartado 3.6, página 65). Actualmente se encuentra operativa una versión preliminar, con los datos de todos los MEEP desarrollados hasta el momento.

Asimismo se realizó una acercamiento preliminar mediante una prueba piloto de mapeo de la espacialización de los MEEP de ambas redes, que se presenta en el apartado 3.7 (página 68). Este constituye el primer paso en el estudio de la participación de las variables energéticas en la configuración de zonas "brillantes" y "opacas" del territorio. Esta tarea se coordinará con la base georeferenciada que se está desarrollando mediante un sistema de información geográfica.

En consecuencia hemos conseguido avanzar sobre el plan de trabajo propuesto en los siguientes aspectos:

  1. Se realizó un acercamiento a la caracterización de las redes propuestas para este trabajo tanto en sus aspectos físicos como de gestión.

Se comenzó la consolidación de una base de datos georeferenciada de las redes en estudio, de manera de concentrar en un mismo sistema la totalidad de las variables involucradas.

Se realizó el mapeo de las redes de salud y educación y se avanza en la integración de las varaibles al sistema de información geográfica.

Se reformuló el marco teórico-conceptual en el que operan las redes y se elaboró un documento preliminar sobre los aspectos que las involucran.

Se desarrolló y ajustó la metodología de construcción de MEEP para las redes de servicios en estudio y se está elaborando una herramienta informática que los sistematice.

Se consolidó el catálogo de MEEP para el subsector salud y se avanzó significativamente en el correspondiente al subsector educación.

Se avanzó en la exploración de las variables energéticas involucredas, que puedan caracterizar el contenido de CyT de las redes territoriales.

Se avanzó en la recopilación de información del área piloto en estudio, referente a indicadores demográficos, información censal y en la referente a las redes en estudio, la que se está volcando al SIG.

Las dificultades encontradas se refieren principalmente al acceso a la información de las redes. En el sector de responsabilidad estatal esta información no se encuentra debidamente sistematizada ni concentrada, con lo cual la búsqueda se torna dificultosa. Asimismo, los organismos responsables de la gestión no llevan registro de muchas de las variables, especialmente las energéticas, por lo que hay que recurrir a las empresas prestadoras, que en general se muestran renuentes a brindar ese tipo de información. En el sector privado este tema es aún más dramático porque las instancias de coordinación y/o gestión sectorial o bien son ineficientes o bien no existen.

1. La denominación eficiencia de la gestión urbana requiere algunas precisiones: i. Hasta ahora, la eficiencia es de las variables energéticas y de habitabilidad. Las económicas conectadas (capital, tecnología, recursos humanos) recién se comienzan a explorar; ii. La gestión implica simultáneamente las acepciones referidas a administración y a funcionamiento, su interacción y flujos; iii. La gestión urbana y regional comprende en forma central lo urbano y edilicio como segmentos de un continuo de escalas espaciales. Lo regional aparece -por ahora- en las interacciones con lo urbano, limitado a las variables críticas y a las mallas territoriales de redes.

2. Cuando nos referimos a ciencia y tecnología (CyT) incorporada al territorio lo hacemos en el sentido de los logros que ellas, en forma interrelacionada, han incorporado a los procesos productivos y organizacionales que inciden sobre las actividades humanas en cada período.

Es usualmente aceptado que la CyT que comprende la sinergia entre las actividades científicas ( investigación de base y/o aplicada) y tecnológicas, tomando a la tecnología como un paquete de conocimientos organizado de distintas clases (científico, técnico, empírico) proveniente de diversas fuentes (descubrimientos científicos, otras tecnologías, libros, patentes) a través de métodos diferentes (I+D, desarrollo, adaptación, copia, espionaje, expertos) capaz de atender necesidades específicas de producción y comercialización". J.Sábato, M.Mackenzie. La producción de tecnología. Autónoma o transnacional. ILET, Ed. Nueva Imagen. México, 1982.

 

NOTA: Esta es una síntesis de un informe de beca. Si desea más información sobre alguno de los temas tratados aqui, por favor comuníquese con la autora.  EMAIL:   yaelita@rocketmail.com

Webmaster Jorge Czajkowski Última actualización 28 de abril de 1999
Cuidemos nuestro único hogar
Idea, diagramación y actualización:  Arq. Jorge Daniel Czajkowski
Copyright ©1998 J.D.C. All rights reserved.
La Plata, Argentina. 25 de Septiembre de 1998.